La Puerta
Carlos Godoy
El texto realizado para acompañar la muestra La puerta, CC Recoleta, Bs As, 2010Los colores de los lugares de nuestro campo visual determinan nuestra realidad
¿Existe la posibilidad de que en algún lugar perdido una precaria civilización tenga otros patrones para la nominación de los colores? En lingüística hay un ejemplo clásico. Los esquimales, por vivir todo el tiempo rodeados de nieve, no tienen un concepto unánime del color blanco; sino varios. El blanco nieve es un poco más claro que el blanco diente y un poco más oscuro que el blanco pelaje de zorro. ¿Cómo aprende la gente el significado de los nombres de los colores? Los juegos del lenguaje ponen orden a las cosas.
Las cotorras australianas no distinguen lo que es una ilusión de lo que es real
Perla realizaba regularmente el mismo experimento. Ponía en una jaula a siete cotorras australianas. Las aves interactuaban y, con el paso de los días, lograban una convivencia podría decirse feliz, en lo que refiere a intercambio y armonía. Concretado esto las separaba y las ponía a cada una en una jaula diferente. La primera reacción de los animales era una euforia afectada, después se deprimían. Perla las dejaba deprimirse durante aproximadamente una semana, transcurrido ese tiempo las sacaba de sus jaulas y acomodaba en su interior una serie de espejos. Luego las volvía a colocar adentro y las cotorras australianas, en las siete jaulas, reproducían la misma emoción que significaba un retorno a la vida en sociedad.
No se trata de establecer una teoría del color sino de permeabilizar una lógica del color
Tenemos en una fotografía a un nene de pelo rubio lacio echado hacia atrás con una gorra sucia de color claro y a su lado a un hombre de cabello oscuro. Los dos están parados delante de una máquina industrial hecha en partes de piezas de acero pintado de negro y en parte de ejes lisos. Más al fondo una reja de alambres de púas. El acero trabajado es de color acero, el cabello del nene es rubio, las piezas de acero colado negras, la reja de color zinc. A pesar de que todo esta representado por medio de los matices contenidos en la escala de grises de una fotografía en blanco y negro. La pregunta es: ¿Qué nos lleva a identificar colores donde no los hay?
Los conceptos de color tienen que tratarse como una sensación
Un bebé ni bien sale del útero sólo puede ver de forma borrosa lo que se encuentra a no más de quince, veinte centímetros de sus ojos. Percibe la realidad como grandes manchas en tonos grises que son la unión de todas las cosas que le rodean amalgamadas como un pegote en el arrastre de su precaria visión. Pasadas unas horas sus manchas grises se descomponen en segmentos y trazos negros o blancos. Su realidad, aunque no pueda distinguirla ni pensarla, ahora es dúo tono. Conceptos como transparencia, opacidad, profundidad, tonalidad, se encuentran lejos de sus posibilidades de percepción y cálculo, pero tendrán su protagonismo cuando llegue a los tres meses ni bien empiece a enfocar su visión hacia determinados objetos. Pero mientras esté inmerso en esa red de figuras rectilíneas blancas y negras, éstas estarán mezcladas, para sus axones y dendritas, con el sabor, el dolor, el placer y el sueño.
Construir el uso ideal a partir del uso real
En 1966 Cleve Backster en un estado de aburrimiento matinal conectó su detector de mentiras al filodendro que había en su oficina. Con la intención de inducir la reacción de la planta, si es que la había, decidió sumergir las hojas en su tasa de café caliente. Como no hubo respuesta, pensó en una amenaza más seria para la planta: quemarla con un fósforo. Bastó con que lo pensara para que el galvanómetro se volviera loco y dibujara ondas cerradas y de alta amplitud. Al parecer, las plantas, en general conectadas entre sí, monitorean los movimientos de los seres humanos y los animales que las rodean a nivel celular. Una comunicación irracional a escala micro. Si nos propusiéramos realizar una historia natural de los colores, a diferencia de una historia natural como la de las plantas, sería necesariamente atemporal.
----------︎︎︎ otras obras / other works ︎︎︎----------